Saltar al contenido

Guía Preventiva de Violencia de Género y Discriminación en el sector de las Artes Escénicas y Audiovisuales

Facebook
Twitter
WhatsApp
Compartir:
Compartimos un documento creado por la Comisión Nacional de Género, Igualdad y No Discriminación de SIDARTE 2018-2020 y una breve entrevista a sus autoras

Queremos compartir un documento creado por la Comisión Nacional de Género, Igualdad y No Discriminación del Sindicato de Actores y Actrices, Trabajadores y Trabajadoras de las Artes Teatrales SIDARTE 2018-2020 (Gabriela Arroyo Cifuentes, Catalina Devia Garrido, Constanza Muñoz Briones, Claudia Pérez Hernández, Carla Romero Martínez e Isidora Stevenson Bordeu) y lanzado en marzo de 2021, con el fin de aportar a difundir en el circuito de las artes, la archivística y la investigación, un material que nos parece significativo y urgente:

Esta guía «busca aportar al desarrollo de una conciencia crítica sobre dinámicas generalizadas de violencia de género y de discriminación en el sector de las artes escénicas y audiovisuales. A través de definiciones, ejemplos y recomendaciones entrega a las personas, organizaciones e instituciones, orientaciones para visibilizar, evitar y erradicar aquellas prácticas y relaciones que perpetúan la violencia hacia las mujeres y otras identidades subordinadas por la cultura patriarcal». (p.6)

Como colectivo Arde pudimos dialogar con las autoras de este material y les hicimos algunas preguntas:

Arde (A): ¿De dónde surge la necesidad de hacer este documento?

Comisión de Género (CG): La naturaleza de nuestro trabajo nos expone constantemente a situaciones de evaluación, de estereotipos de belleza y género que nos violentan a diario. Además, experimentamos desde la etapa de la formación, límites difusos en experiencias escénicas que tienden a propiciar situaciones de riesgo, por eso este documento intenta aclarar esos límites y nombrar las situaciones que muchas veces se relativizan.

La guía surge también como una respuesta activa y dinámica a las limitaciones de las propuestas políticas y de la legislación chilena vigente, que han demostrado no ser suficientes para erradicar la violencia sexual, de género y las malas formas de relación que originan, reproducen y perpetúan el maltrato hacia las mujeres y otras identidades subordinadas por la cultura patriarcal.

A: ¿Por qué fue relevante crear esta guía?

CG: El documento contiene definiciones, medidas y sugerencias para la construcción de espacios de organización, de trabajo y de formación respetuosos, igualitarios, libres de violencia, discriminación y garantes de los derechos de todas y todos sus integrantes.

Quisimos visibilizar, señalar, reconocer y establecer situaciones de riesgo, ámbitos de acción claros, proponer nuevas formas de relación y prácticas dentro de las artes escénicas y audiovisuales que eviten a futuro experiencias que dañen a las personas en contextos formativos, laborales o en organizaciones.

A: ¿A quiénes quieren llegar y cómo esperan que se use?

CG: La guía pretende ser una herramienta de prevención, visibilización y educación sobre la violencia de género y discriminación, prácticas por años normalizadas en contextos, sociales, laborales y de formación.

Como autoras de este documento, esperamos que distintos círculos y espacios de índole formativo, laboral e institucional, pongamos en cuestión ciertas prácticas normalizadas a nivel cultural, promoviendo nuevas forma de convivencia.

A: ¿Por qué es importante que empiecen a circular este tipo de documentos en el campo de las artes escénicas?

CG: La circulación de este este documentos es sugerir un pacto ético que permita erradicar las diversas formas de violencia de género y discriminación en nuestro sector (Artes Escénicas y Audiovisuales). Para esto plantea un debate y reflexión a través de definiciones que enmarcan las distintas acciones y comportamientos provocadores de violencia, abuso, acoso y discriminación.

El objetivo final de que comiencen a circular este tipo de documentos es erradicar las diversas formas de violencia de género y discriminación en nuestro sector. Para esto plantea un debate y reflexión a través de definiciones que enmarcan y ponen palabra a las situaciones de violencia, cuestiona ciertas prácticas normalizadas en diversos contextos y sugiere nuevas formas de comportamientos.