Saltar al contenido

El rompimiento en la escena de Sergio Zapata

Facebook
Twitter
WhatsApp
Compartir:
Sobre el rompimiento como técnica de escenografía

Desde la década del 50, Sergio Zapata (1934-2016) se desempeñó como diseñador escénico para obras de teatro, cine y televisión. También se especializó en trabajar escenografía y vestuario para diversas obras del Ballet de Arte Moderno en el Teatro Municipal de Santiago, entre las que destacan “El espectro de la rosa” (1959), “Giselle” (1961), “Coppelia” (1962), “El sombrero de tres picos” (1982), “La Sílfide” (1983), “Ritual de la Tierra” (1988) y “El Mandarín Maravilloso” (1990).

Boceto para el ballet La Sílfide pintado por Sergio Zapata

Para el ballet, Zapata diseñó las escenografías con el sistema de rompimientos. Un rompimiento es una pieza pintada (telón, madera u otro material), que ocupa una parte de la anchura de la escena y es una de las tantas formas que puede tomar la escenografía. Rompimiento también es el procedimiento conceptual y metodológico que el teatro toma de la pintura, haciendo que la escenografía se presente como un gran cuadro descompuesto en planos paralelos y yuxtapuestos. Una escenografía puede tener diversos rompimientos situados sucesivamente uno detrás de otro con cierta distancia. Esta técnica se utiliza en el ballet desde el siglo XVII, con el objetivo de crear la ilusión de perspectiva y profundidad.

Compartimos fotos y un video del proceso de construcción de la réplica a gran escala del rompimiento que diseñó Zapata para el ballet “La Sílfide” (1983). Esta réplica fue construida por el Centro de Creación Espacio Checoeslovaquia para la exposición “Gabinete de curiosidades: Archivo escénico de Sergio Zapata Brunet” que se presenta entre el 22 de diciembre del 2021 y el 29 de enero del 2022 en BiblioGAM. 

Video de Espacio de Creación Checoeslovaquia

También adjuntamos diversos bocetos que dibujó Zapata para diseñar este rompimiento: