Entrevista al Núcleo de Investigación Vocal (NIV) .
Para inaugurar la colección de NIV en el archivo Arde, entrevistamos a Luis Aros, director y fundador del colectivo, y a Simón Román, investigador asociado a NIV. Así podremos conocer su trabajo desde sus propias palabras.
Arde: ¿Qué es NIV?
Luis Aros (LA): El NIV es un centro dedicado a la investigación y práctica de la voz en performance. En este sentido, el término performance aparece como un concepto umbral que permea a las artes escénicas, de esta manera como NIV nos proponemos examinar la voz en el teatro desde un campo conceptual más amplio que el definido por los estudios teatrales. Igualmente, es importante establecer la idea de núcleo como concepto que congrega diversas miradas, proyectos y opiniones con respecto al fenómeno de la voz. Dicho esto, puedo decir que el NIV es una plataforma que agrupa a diversos proyectos, artistas e investigadores de la voz.
Arde: ¿Desde hace cuánto tiempo trabajan y cuáles son sus búsquedas?
LA: NIV fue fundado el año 2014 por Luis Aros, actual director, quien reúne a diversos equipos de trabajo acorde con los proyectos que el Núcleo pretenda desarrollar. En esta investigación inicial, el grupo estuvo conformado por cuatro investigadores/as de las artes escénicas: Luis Aros, Natalia Elgueta, Consuelo Zamorano y Simón Román, quienes trabajamos aproximadamente dos años.
La búsqueda del Núcleo es potenciar la voz como un fenómeno que va más allá de su anexo técnico en el teatro. Con este objetivo hemos trabajado en construir el terreno de los estudios de la voz como un campo crítico en la teatrología nacional. Puedo resumir en tres nuestras búsquedas: la primera tiene un fin académico, la segunda un fin pedagógico y la tercera un fin creativo.
Arde: En su descripción mencionan que buscan conjugar saberes provenientes de las artes y las ciencias ¿cómo y por qué realizan este cruce?
LA: La voz ha sido analizada como un campo de estudio muy fuertemente por las ciencias, la semiótica, la lingüística y la filosofía ligada al logos. Al proponer este cruce apuntamos al fenómeno voz como un ente autónomo, que se nutre de las ciencias y las artes, pero no se deja dominar por ninguna.
Arde: ¿Por qué la voz es su centro o el objeto de estudio y análisis principal?
LA: La respuesta honesta es por mi obsesión con el fenómeno. Mi formación primera es de actor y como tal entiendo al teatro desde lo vocal. La voz está ligada al placer, a lo libidinal, es ubicua y omnipresente, investigarla es entrar en sus reglas, aceptar sus condiciones y jugar siempre a favor de ella. No puedo aprehenderla para examinarla, es una reconstrucción constante, toma y abandona los cuerpos, ésta es un fenómeno que no deja de fascinarme.
Arde: ¿Nos pueden contar más sobre el proyecto “Cartografía de la voz en el inicio y desarrollo de los Teatros Universitarios en Chile”?
LA: “Cartografía…” es una investigación a cargo de Luis Aros, Natalia Elgueta, Consuelo Zamorano y Simón Román, que construye una vocalidad determinada por los códigos pedagógicos y representacionales entre 1941 y 1960. Nuestro principal objetivo fue habilitar un campo de estudio ampliado para la consideración de lo vocal en los estudios teatrales nacionales. Identificamos y caracterizamos el lugar que se le confirió a la voz en los Teatros Universitarios por medio de sus diversas puestas en escena; la relación entre la formación actoral y la vocal; y las tensiones que se dieron entre el texto dramático y el acto performativo.
Pudimos sistematizar y codificar los programas de estudio de la época, las enseñanzas de los profesores de voz, las mallas curriculares, las críticas de obras teatrales, entrevistas y textos olvidados que hacían referencia de manera oblicua a la voz hablada en el teatro. Esto nos permitió reconstruir un cuerpo de estudio a partir del cual conjeturamos y desarrollamos la investigación.
¿Con qué documentos nos podemos encontrar en el archivo de NIV que se encuentra en Arde? ¿Destacan algún documento en particular?
Simón Román (SR): Contiene una serie de materiales del proceso de investigación que dio forma a “Cartografías…”. Entre estos documentos destacan principalmente, las entrevistas realizadas a personalidades de la historia del teatro chileno, con quienes tuvimos la posibilidad de generar un encuentro presencial registrable, llevando a cabo conversaciones acerca de la experiencia de estas personas durante los años de los Teatros Universitarios.
Entre las entrevistas que pueden encontrar en nuestro archivo está la de Alejandro Sieveking, actor, director y dramaturgo chileno, Premio Nacional de las Artes Escénicas, quien falleció a inicios del 2020. Su deceso le da a esta entrevista un valor adicional, ya que vendría a ser uno de los últimos ejercicios de memoria del teatro, realizado por uno de sus más grandes representantes.
SR: Junto a la entrevista de Alejandro, destacamos también un encuentro realizado en SIDARTE (Sindicato de Actores y Actrices de Chile) quienes, gracias a las gestiones de Gabriela Arroyo y al equipo del sindicato, pudimos reunir a grandes actores y actrices de nuestro país tales como: Delfina Guzmán, Mario Lorca, Sylvia Gutiérrez, Sandra Solimano, Gabriela Medina, Fernando Farías, entre otros/as. Este encuentro fue una tremenda instancia, desde la cual el NIV pudo extraer importante información sobre la historia de la pedagogía vocal en las escuelas de teatro en Chile, de boca de sus protagonistas, tanto de quienes fueron alumnos del período abordado en la investigación, como sobre la memoria de quienes fueron sus maestros.
¿Por qué les interesó resguardar a través de un archivo el proyecto de Cartografía de la Voz?
SR: La importancia de este archivo radica principalmente en la problemática constante que tuvimos en esta investigación: la falta y casi nula información registrada acerca de la voz en la historia del teatro chileno. Cada detalle y/o punto abordado en los capítulos de “Cartografía…”, fue una fina búsqueda desde un breve indicio encontrado entre esta historia un tanto perdida. Ya sea una tesis, una critica en los diarios de las Biblioteca Nacional, “algo que alguien dijo” acerca de sus clases de voz o sus años de escuela, para nosotros era oro puro. Por tanto, la relevancia de este archivo está marcada por la falta del mismo, es decir, no solo nuestro objetivo está en generar el libro que ahora el público puede acceder a través de librerías o de la web de la editorial Cuarto Propio, sino que también nuestra investigación fue un deber por enmendar la falta de registro sobre la voz y su historia en el teatro chileno. También nos interesa dejar este material a disposición para futuras investigaciones similares.
¿En qué proyectos están trabajando actualmente?
LA:Actualmente estamos desarrollando el 6to ciclo de Diálogos Sobre la Voz, una instancia de encuentro y debate en torno a la idea de lo vocal y sus múltiples intersecciones con las áreas del conocimiento y la creación. Paralelamente, existe el proyecto creativo Sistema Sonoro a cargo de Luis Aros, obra sonoro-visual que busca traer a la voz y a la escucha al primer plano de la experiencia.
¡Los y las invitamos a seguir el trabajo de NIV y a explorar su archivo en nuestra plataforma Arde!
Debe estar conectado para enviar un comentario.