Saltar al contenido

Mujer, madre y artista: consecuencias de la invisibilización del trabajo femenino en las artes escénicas

Facebook
Twitter
WhatsApp
Compartir:
En el contexto del proyecto Huellas Mujeres, la pasante Paulina Sánchez reflexiona críticamente sobre el trabajo femenino en las artes

“Las han recortado de la historia (…) hay un montón de mujeres que tenemos bajo perfil pero que estamos haciendo muchas cosas”, contaba Paulina Beltrán (2022), titiritera y gestora cultural chilena, cuando en una entrevista se le preguntó sobre la visibilización femenina en el mundo artístico. Me hizo cuestionarme muchas ideas quizá preconcebidas que tenía sobre el sector laboral cultural. Ideas que me hacían asociar este mundo a la libertad, igualdad, casi idealizándolo, muy influenciada por la manera en que el sistema económico en que vivimos nos lo muestra. Este cuestionamiento a mis pensamientos se vio reforzado cuando, posteriormente, pude escuchar entrevistas de otras creadoras y leí múltiples trabajos de investigadoras chilenas y extranjeras sobre el sector creativo y las condiciones laborales que lo caracterizan. Así, en la presente reflexión me basaré en lo que fue una detallada lectura de bibliografías y análisis de la entrevista de Paulina Beltrán, en el marco del proyecto «Huellas mujeres».

Pensar en las relaciones que tenían, las nociones de trabajo, género y artes escénicas me resultó un tanto abrumador en primera instancia, puesto que me pude dar cuenta de que existen un sinnúmero de problemáticas, perspectivas teóricas y aproximaciones. El sector creativo-cultural, no solo del país sino también a nivel internacional sufre de una profunda precarización que se ve facilitada por un sistema neoliberal que entiende la labor creativa como un trabajo “no tradicional” (Muñoz et al, 2017). Esta concepción del trabajo artístico ha tenido como consecuencias, especialmente en los últimos años, la propagación de procesos de flexibilización laboral que implican dinámicas de trabajo a corto plazo o por proyectos, contratos temporales, trabajos informales, vulnerabilidad socioeconómica y la irrupción en tiempos, espacios y actividades personales o de ocio de las trabajadoras del sector; todo justificado en la “pasión” o “amor” por el arte o trabajo.

Decidí abordar cada artículo leído, cada entrevista escuchada, con mirada crítica y desde una perspectiva de género; esto entendiendo que aún cuando socialmente han existido ciertos avances, las mujeres nos encontramos en posiciones de vulnerabilidad al ser presionadas a reproducir ciertos roles y estereotipos de género. Así, comprendí que en el sector teatral y en las artes escénicas en general, se replican y se hacen patentes las mismas desigualdades sociales y estructuras de género que asocian a la mujer a las labores de crianza y cuidado, y a los hombres a la tarea de “proveer” en términos económicos.

Como Paulina Beltrán mencionó, “nos han recortado de la historia”. En el ámbito de las artes escénicas, las mujeres han sido históricamente representadas como musas o fuentes de inspiración desde perspectivas masculinas, contribuyendo esto a la invisibilización de los roles que han tenido como creadoras e ignorando el valor que tiene el trabajo doméstico que realizan; entonces ¿qué consecuencias tiene esto para las artistas en sus procesos creativos y en su vida profesional y personal?

Me di cuenta que especialmente en el trabajo artístico, las clásicas dicotomías que tendían a radicalizar la separación de lo público y de lo privado no pueden ser aplicadas en el caso de madres artistas, quienes se ven inmersas en espacios y tiempos sin límites claros debido a las tareas de cuidado que asumen, “en este sentido, los tiempos productivos y reproductivos se consideran como partes de un continuo temporal y cotidiano; y el ocio es una clave conceptual para examinar los confusos límites del trabajo en la vida de las madres artistas (Muñoz, 2019, pp. 45-46). Tras la maternidad, deben esforzarse el doble para poder mantenerse visibles y ser validadas en sus entornos laborales. Asimismo y en consecuencia, los límites entre tiempos de trabajo creativo, tiempos de trabajo doméstico y tiempos de ocio se vuelven difusos (Muñoz, 2019). Esto viene acompañado de la presión de estar abocadas al cuidado y crianza de manera casi abnegada, dado que si no se cumple con aquello, emergen sentimientos de culpa –influenciados por presiones externas- relacionados a no cumplir con lo que una sociedad patriarcal, espera de una “buena madre”. Esto me hizo recordar nuevamente lo que Paulina Beltrán había comentado en la entrevista, “en el ámbito de las artes, quieras o no, si eres mamá y querís estar dedicándole el tiempo al arte, es que tenís que seguir siendo súper mamá  (…)”, mencionó.

Comprendí tras escucharla y tras haber leído los trabajos de múltiples investigadoras (Pinochet y Tobar 2021, Naclerio 2022, Muñoz 2019, Dent 2020, Muñoz et al 2017) , que existe una doble exigencia desde el sistema económico y social en que vivimos pues, por una parte se exige a las mujeres ser madres a tiempo completo, entregadas y sacrificadas, y por otra, se les presiona para que cumplan un rol activo en el mercado laboral. Frente a esta situación, las mujeres artistas responden de maneras diversas. En muchas ocasiones las actividades de cuidado asociadas a la maternidad, crianza y familia se fusionan con el trabajo creativo, estimulándolo y formando parte de él. Esto por su parte, viene acompañado de una noción de maternidad entendida ya no solo como la relación entre madre e hija o hijo, sino como una práctica y como un fenómeno colectivo basado en redes de apoyo que incluyen tanto a la familia como a colegas con los que logran formar comunidad al encontrarse en las mismas situaciones de vulnerabilidad laboral y socioeconómica. Hay quienes deciden realizar trabajos y creaciones relativas a la maternidad, hay mujeres que llegan incluso a emprender haciendo partícipes a sus familias en sus proyectos teatrales. Paulina Beltrán siendo ejemplo de esto, junto a su esposo (y cofundador) realizó giras enteras por Sudamérica con su compañía de teatro llevando a sus hijas.

Recorte de prensa, Colección Paulina Beltrán

Sin lugar a dudas, pienso que existen desafíos para el mundo artístico en relación a la visibilización y reconocimiento del trabajo femenino sobre todo en nuestro país en que hay tantas dramaturgas, diseñadoras, directoras, que han sido pioneras en su área y figuras destacadas no solo en Chile sino también a nivel internacional. Muchas de ellas han debido hacer el trabajo solas, siendo autodidactas, emprendedoras, gestoras, madres, todo al mismo tiempo y en una sociedad muchas veces hostil. Reconocer su labor creativa es el primer paso, y de ahí la importancia que tiene la realización de colecciones como lo es Huellas Mujeres, que dan conocer el valor del trabajo de estas mujeres y aportan en la reconstrucción de la historia de las artes escénicas desde una perspectiva de género.

Paulina Sánchez, estudiante de Antropología UC, Pasante Arde

Referencias:

Dent, T. (2020). Devalued women, valued men: motherhood, class and neoliberal feminism in the creative media industries. Media, Culture & Society, 42(4), 537–553. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0163443719876537 

Muñoz Retamal, J. (2019). Obreras del Tiempo: Conciliación del tiempo productivo, reproductivo y de ocio en madres artistas en el escenario de la flexibilidad laboral [tesis de magíster, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile.

Muñoz et al. (2017). El Género en Escena: relaciones en la práctica laboral del teatro en Chile. (1era ed). OsoLiebre. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Cisternas-2/publication/335639493_El_genero_en_escena_relaciones_en_la_practica_laboral_de_Teatro_en_Chile/links/5d7195b9299bf1cb808abffb/El-genero-en-escena-relaciones-en-la-practica-laboral-de-Teatro-en-Chile.pdf

Naclerio, E. (2022). Actrices jóvenes en el entorno laboral: un análisis de las desigualdades de género y poder en el sector teatral italiano. Debats. Revista De Cultura, Poder I Societat, 136(1), 31–48. https://doi.org/10.28939/iam.debats-136-1.2

Pinochet Cobos, Carla, y Tobar Tapia, Constanza. (2021). El giro creativo en el trabajo contemporáneo: una mirada crítica desde las condiciones laborales del campo cultural de Santiago de Chile. CUHSO (Temuco), 31(1), 356-390. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2284 

Proyecto Arde. (2022). Entrevista Paulina Beltrán. [Audio]. Valparaíso: Colección Huellas Mujer.