Saltar al contenido

Notas de un primer análisis visual de “Huellas de exilio”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Compartir:
Compartimos un texto que reflexiona sobre los afiches de la colección Huellas de Exilio, parte del dossier de investigación “Archivo y teatralidades del exilio chileno en Costa Rica (1970–1980)”.

Javiera Brignardello y Patrizio Gecele, investigadores del proyecto Archivos y teatralidades del exilio chileno en Costa Rica (1970-1980), comparten un ejercicio de análisis visual basado en la observación libre de un conjunto de afiches de la Colección Huellas de Exilio. A continuación, reflejan su primer acercamiento al material y las preguntas que surgieron al enfrentarse a estos afiches.

Afiches de la colección Huellas de Exilio

La colección Huellas de Exilio contiene 23 afiches producidos en Costa Rica entre 1976 y 1985. Nos llamó la atención la manera en que estos afiches funcionan como soportes de información, aprovechando ambas caras del papel. En el anverso, encontramos la gráfica de la obra de teatro; en el reverso, accedemos a contenidos similares a los de un programa de mano: créditos, reseñas, críticas, análisis, fotografías, entre otros.

Durante este análisis visual, destacamos una serie de elementos comunes en los afiches:

-La mayoría de los afiches de la colección fueron diseñados por Lucho Barahona. 

-Colores predominantes: rojo, negro, rosado, morado y blanco.

-Figuras recurrentes: predominancia de figuras femeninas y de la figura humana en general.

-Imágenes oscuras o trágicas, con personajes que parecen sufrir, lo que sugiere una atmósfera cargada emocionalmente.

-Los afiches son programas de mano al mismo tiempo por su reverso. ¿Esto fue una idea original del Teatro del Ángel? ¿A quién se le habrá ocurrido? ¿Habrá sido más caro realizarlo aparte?

-En todos los afiches aparece el título de la obra, el nombre de la compañía y del dramaturgo. Sin embargo, los actores no siempre se mencionan en la portada, sino que sus nombres aparecen en el reverso del afiche. 

-En algunos afiches, como los de El Trasiego, El Cilindro y Las Tres Hermanas, se indica también el nombre del director o directora (Juan Fernando Cerdas, Rafael Sandí y Bélgica Castro, respectivamente).

-Logos de las compañías: cada una tiene su propio logo, lo que indica una cierta identidad visual asociada.

-Formato de los afiches: todos son verticales y de forma alargada hacia abajo. ¿Por qué los afiches eran tan largos? ¿Hay alguna razón práctica, como costos o materiales disponibles?

-Algunos afiches, como el de El Hombre Elefante, incluye una frase de la obra (Por ejemplo: A veces pienso que mi cabeza es tan grande porque está llena de sueños). 

-Las menciones a instituciones financiadoras o el logo de la imprenta no tienen una ubicación destacada en la portada del afiche, sino que aparecen en el reverso. 

-Técnicas visuales: los afiches incluyen collages, fotos intervenidas e ilustraciones, lo que sugiere una mezcla de estilos y enfoques visuales.

-Vemos funciones continuas de martes a domingo, lo que habla de la intensa actividad teatral a pesar de las carencias económicas.

-¿Cuántos afiches habrán impreso? ¿Se pegaban en la calle o solo se colocaban en vitrinas afuera de los teatros y en puntos estratégicos?

-¿Cómo se diseñaban los afiches? ¿El diseñador veía los ensayos o conocía los textos? ¿Incluía sugerencias de los actores o directores? ¿Cómo diseñaban sin computadores?

-Hay obras que son “café concert” que se caracterizan por escenas cortas y críticas. ¿Habrá sido una forma de cautivar al público con este formato más lúdico?

-Hay un amplio repertorio de obras que ya se habían estrenado en Chile como la adaptación de “La virgen de la manito cerrada”. 

-Podemos ver que los chilenos asumieron el desafío de mantener un teatro independiente con repertorios variados a pesar de las carencias económicas y de estar en situación de exilio. 

**

📘 Puedes leer este texto y otros contenidos de la investigación en el siguiente dossier.